¿Cómo hacer tu planeación mensual?

4 de mayo del 2020 | en:  Organiza tu vida

Lee el artículo

Mi método de planeación (y el método que enseño a mis alumnas y a quienes toman asesorías conmigo), consiste en tres niveles: anual, mensual y semanal. Muchas personas están acostumbradas a planear al día, pero en mi método, la planeación por día se hace sólo cuando es necesario. (Y no suple a la planeación semanal, sino que se hace además de).

Las planeaciones anual, mensual y semanal tienen diferencias importantes, pero a grandes rasgos, la manera más fácil de explicar en qué difieren es que la planeación anual es la más general, la mensual es un poco más específica y la semanal es todavía más específica. Existen más diferencias, pero hoy no voy a adentrarme en ellas.

En el artículo de hoy, cortito y práctico, explicaré cómo hacer la planeación mensual (pieza básica de una vida organizada). 

Como su nombre lo indica, la planeación mensual se hace cada mes, sin excepción. Idealmente, hay que hacer la planeación mensual antes de que empiece cada mes. De modo que la planeación de mayo se hace durante la última semana de abril, la planeación de junio se hace en la última semana de mayo, la de julio en la última semana de junio y así sucesivamente. (Pero si se te pasó hacerla, nunca es tarde para empezar). Conforme van surgiendo eventos, los vas apuntando sobre la marcha.

El formato más común para hacer la planeación mensual es la vista de calendario, pero hay quienes prefieren el formato de lista (como en el método bullet journal). El mejor formato es el que funcione mejor para tu cerebro. Mi cerebro, por ejemplo, necesita la vista de calendario. (Con la planeación mensual en lista, no doy una).

Vista de calendario:

En forma de lista:

–> ¿Qué se pone en la planeación mensual?

En la planeación mensual (sin importar el formato que uses), se ponen eventos. Cuando digo eventos, no me refiero exclusivamente a la idea inmediata que tenemos de lo que es un evento: bodas, bautizos, graduaciones, etc.

En términos de planeación mensual, a lo que me refiero con evento es a una situación o escenario que sucede en una fecha específica y que requiere de una serie de tareas para llevarse a cabo o cumplirse de acuerdo a lo planeado. Un evento siempre puede nombrarse con un sustantivo.

Por ejemplo: un pago, una entrega, una consulta médica o, claro que también, una graduación.

–> ¿Qué no se pone en la planeación mensual?

Para mantener una planeación mensual clara y organizada, es importante no mezclar eventos y tareas. En la planeación mensual sólo se ponen eventos

Al principio expliqué que la planeación mensual no es tan específica como la semanal. El no escribir tareas es lo que la hace menos específica.

Si un evento se nombra con un sustantivo, una tarea se nombra con un verbo en infinitivo. (Los que acaban en ar, er, ir).

Por ejemplo:

Entrega final del Proyecto X” es un evento.

Escribir el reporte de entrega del Proyecto X” es una tarea.

La entrega iría en tu planeación mensual; escribir el reporte, no.

Eventos que puedes poner en tu planeación mensual:

  • Cumpleaños.
  • Fiestas y reuniones.
  • Consultas médicas.
  • Entregas.
  • Juntas.
  • Pagos.
  • Clases.

¿Por qué es importante la planeación mensual?

Porque es el punto de partida que te ayudará a saber qué pendientes agendar qué día. Muchas suscriptoras, lectoras y seguidoras me comentan que, cuando se quieren organizar, “no saben ni por dónde empezar”. La planeación mensual es donde se empieza 🙂

Además, te evitará muchos olvidos y prisas. Si desde principios de mes sabes en qué fecha te toca una revisión médica, no se te olvidará hacer la cita.

—————————–

¿Cómo ven? ¿Les resultó útil el artículo? ¡Cuéntenme en los comentarios si acostumbran hacer sus planeaciones mensuales!

Con todo el cariño del mundo,

Comparte en:

¿Te gustó este artículo y quieres leer más? ¡Suscríbete a La Comunidad para recibir mi mensaje semanal, desbloquear artículos exclusivos y ayudarme a seguir escribiendo!

¡Únete aquí!
Comentarios:

Deja un comentario

*Los campos requeridos se marcan con asterisco. Tu mail no se mostrará en los comentarios.